miércoles, 21 de octubre de 2015

Conciencia vs sensibilidad









Analizar el  fenómeno psicológico de la conciencia laxa (flexible) es fundamental para comprender el mecanismo en que los corruptos corrompen. Alguien con consciencia laxa  es una persona que está dispuesta a hacer cosas a sabiendas de las consecuencias negativas que tendrán pero que minimiza ya que considera necesario actuar de esa manera para conseguir lo que quiere y en consecuencia asume una actitud perversa para contrarrestar las críticas o como se dice comúnmente “el ladrón juzga por sí”.

Un ejemplo  ideal para graficar la situación podría ser comparar al corrupto de conciencia laxa con un leproso en estado terminal que tiene una dermis completamente mutilada e insensibilizada que podría derramársele agua hervida y aunque se note los efectos de las quemaduras no siente dolor alguno.

Caso contrario una persona de consciencia moral (inflexible) no cede y se mantiene en sus principios como por ejemplo el padre Aldo Trento, la madre Teresa, etc.


Por lo tanto podríamos concluir en que la sensibilidad que mostraría un gobierno corrupto hacia los pobres e indefensos seria inversamente proporcional al nivel de la codicia que tengan.

lunes, 19 de octubre de 2015

La ciencia del asco y nuestras decisiones.





Una vez me toco conocer en un evento TED en Buenos Aires al psicólogo del “Asco” de la Cornell University de Nueva York, David Pizarro, quien presento una muy interesante tesis “La extraña política del asco”  donde demuestra la correlación entre la sensibilidad a las cosas asquerosas  y nuestras decisiones cotidianas.

Sin el asco nuestra especie humana no hubiera sobrevivido ya que tenemos instintos tan débiles para detectar alimentos venenosos y expulsarlos rápidamente a diferencia de otros animales que tan solo con el olfato les basta para repudiar y  evitar la ingestión.

Eso sí, el nivel de tolerancia varia en el humano según el ambiente en que se desarrolla, esto también se aplica en otras especies y es el TABÚ que tenemos que analizar. No va a ser el mismo nivel de tolerancia de aquel joven que se crió en el bañado sur con apenas dos dólares al día y  un universitario que reside en un barrio residencial. Dato a tener en cuenta para hacer un análisis macro a nivel sociedad en general y no solo sectorialmente.

En Paraguay nos criamos en un vertedero de corrupción y fuimos pocos los privilegiados en acceder a cierto nivel  de formación académica para tener olfato contra la corrupción. Por lo tanto otra forma de formularme la pregunta sería ¿qué da más asco, la fruta podrida o el vomito? Por lo que respondo, la impunidad.


Toda organización es susceptible, puede caer ante la corrupción, desde la iglesia, el estado, ONGs, la FIFA, etc. pero lo aberrante para mi seria que dicha estructura no posea la capacidad para expulsar lo contaminado.

Obs: La foto es de David Vetter,el niño alérgico que debia estar aislado del medio ambiente casi en su totalidad.

jueves, 15 de octubre de 2015

De Suiza para todos








La manera en que los suizos decidieron resolver ese conflicto de intereses y mezquindades personales entre los partidos políticos con la “El Consejo Federal actúa como jefe colegiado de Gobierno. El poder ejecutivo es ejercido por el Gobierno y la Administración Federal”. Es decir NO TIENEN PRESIDENTE, sino un CONSEJO FEDERAL. Esa es la razón por la cual cuando uno le pregunta a un suizo quien es su presidente? Ellos tímidamente responden: NO SE….. Y de igual forma en otros ámbitos del poder político en el que sus representantes ni siquiera perciben haberes haciendo gala de un verdadero cargo Honorario.

Suiza un país pequeño, poco poblado, mediterráneo como el Paraguay. No me extraña que el mejor estadista del Paraguay, Eligio Ayala, haya sido formado en ahí y escrito su afamado libro “Migraciones”.

El primer laboratorio de economía experimental del mundo se creó en Suiza hace unos 15 años en la Universidad de Zúrich. En dicho laboratorio se demostró que solo el 30 % de la población mundial tiene conducta “egoísta” derribando el tabú de que el ser humano es individualista por naturaleza, si esto fuera así ya nos hubiéramos extinto hace mucho tiempo y fue así que autores como Richard Dawkins con su libro “El gen egoísta” y Daniel Dennett fueron desestimados.

No olvidemos por lo tanto  la extraordinaria vigencia que tiene el primer mandamiento de la ley de Dios cuando nos dice: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. Nadie puede decir que tiene autoestima, que se quiere, si no lo demuestra con su prójimo, con su entorno. Una gran alternativa por lo tanto en estas elecciones seria prestar más atención  a Dios.


miércoles, 14 de octubre de 2015

El nivel no es indiferente



El nivel no es indiferente, el nivel importa. Se trate del ámbito que se trate, hasta en el espiritual no da igual una Madre Teresa que un Monseñor Lugo, así como en política no es lo mismo un Winston Churchill que una Margaret Thatcher.

Los paraguayos estamos cayendo en cuenta de esta verdad y estamos presenciando una época de cambios en este país en donde aparentemente nos acostumbramos a convivir con el fracaso sin perseguir al éxito.

Dicho lo cual se cumple lo que el gran Rabino Abraham Joshua Heschel solía predicar a su grey “¿Ser o no ser? no es la cuestión fundamental, sino ¿cómo ser? Y ¿cómo no ser?”.

martes, 13 de octubre de 2015

Liberté, égalité, fraternité






El grito de libertad e independencia que la revolución francesa hizo eco en todo el mundo Liberté, égalité, fraternité («Libertad, igualdad, fraternidad» en francés) que nuestro himno patrio contiene. Eso describe nuestro nivel de libertad, igualdad y fraternidad.


No se puede ser libre sin igualdad de oportunidades, en desventaja ni tampoco puede haber fraternidad, unión, en donde impera desigualdad social, eso es algo que hasta hoy día a muchos mandatarios y mandantes les cuesta entender.



No se llega a ser Noruega o Dinamarca, Singapur o Canadá, porque sí nomas, algo habrán hecho… Y lo que hicieron fue reducir la desigualdad social.


lunes, 12 de octubre de 2015

Carlyle vs Goliat







Thomas Carlyle  definió a la democracia como “el caos provisto de urnas electorales”. Lastimosamente las elecciones “dedocraticas” en nuestro país no refutan al gran Carlyle, aunque la sociedad está en condiciones de lograrlo.

El perfil ideal tendría que ser el de una persona que demuestre ser un autentico servidor público. Personalmente creo que debe ser un sabio, no un genio, eso sería demasiado pedir. Y creo firmemente que vendrá del sector de las minorías sociales como vaticinaba el mismo Stuart Mill.


Para que haya enriquecimiento económico sostenible necesariamente debe haber enriquecimiento cultural. Dicho lo cual, para vencer a este Goliat las mayorías no debemos subestimar el potencial de las minorías.

viernes, 9 de octubre de 2015

YES,WE CAN!



“CUALQUIERA PUEDE SER PRESIDENTE”  no creo que haya un paraguayo que no haya escuchado esta máxima en su vida. Nunca tuvimos a un PhD de presidente.Pero, esta bien que cualquiera pueda ser presidente? A que llamamos “cualquiera”?

Cuando ocurrió el milagro de OBAMA en el 2008 leí una biografía en la que  el autor remarcaba el hecho de que el mismo Barak Hussein Obama había tenido varios baches en su “brillante” y meteórica carrera política.Obama perdió en su propio distrito, Chicago, cuando se postulo por primera vez como representante y una abrumadora derrota ya que los mismos afroamericanos que conformaban la mayoría electoral no se identificaban con él al leer su Curriculum, esa es la ventaja por un lado de la democracia americana, se vota a la persona y así las elecciones son realmente representativas.

Obama en su Curriculum se mostraba como un hombre blanco de clase alta, muy lejos de la realidad del hombre de color de EE UU. Su primer trabajo tuvo a los 33 años al culminar los estudios, pasó por las mejores universidades del mundo Chicago Univ., Columbia, Harvard. Sus padres, ambos, tienen doctorados.


Si bien esto en principio le jugó en contra fue lo que le ayudo a alcanzar la casa Blanca, ya que los jóvenes de mi generación nos guiamos más por el estilo de vida de una persona y ya no tanto por su color, religión, raza o lo que fuera.


Esta es la razón por la cual nuestros gobernantes no quieren responder a los reclamos de la educación, para que en Paraguay, cualquiera pueda mandar.