miércoles, 21 de octubre de 2015

Conciencia vs sensibilidad









Analizar el  fenómeno psicológico de la conciencia laxa (flexible) es fundamental para comprender el mecanismo en que los corruptos corrompen. Alguien con consciencia laxa  es una persona que está dispuesta a hacer cosas a sabiendas de las consecuencias negativas que tendrán pero que minimiza ya que considera necesario actuar de esa manera para conseguir lo que quiere y en consecuencia asume una actitud perversa para contrarrestar las críticas o como se dice comúnmente “el ladrón juzga por sí”.

Un ejemplo  ideal para graficar la situación podría ser comparar al corrupto de conciencia laxa con un leproso en estado terminal que tiene una dermis completamente mutilada e insensibilizada que podría derramársele agua hervida y aunque se note los efectos de las quemaduras no siente dolor alguno.

Caso contrario una persona de consciencia moral (inflexible) no cede y se mantiene en sus principios como por ejemplo el padre Aldo Trento, la madre Teresa, etc.


Por lo tanto podríamos concluir en que la sensibilidad que mostraría un gobierno corrupto hacia los pobres e indefensos seria inversamente proporcional al nivel de la codicia que tengan.

lunes, 19 de octubre de 2015

La ciencia del asco y nuestras decisiones.





Una vez me toco conocer en un evento TED en Buenos Aires al psicólogo del “Asco” de la Cornell University de Nueva York, David Pizarro, quien presento una muy interesante tesis “La extraña política del asco”  donde demuestra la correlación entre la sensibilidad a las cosas asquerosas  y nuestras decisiones cotidianas.

Sin el asco nuestra especie humana no hubiera sobrevivido ya que tenemos instintos tan débiles para detectar alimentos venenosos y expulsarlos rápidamente a diferencia de otros animales que tan solo con el olfato les basta para repudiar y  evitar la ingestión.

Eso sí, el nivel de tolerancia varia en el humano según el ambiente en que se desarrolla, esto también se aplica en otras especies y es el TABÚ que tenemos que analizar. No va a ser el mismo nivel de tolerancia de aquel joven que se crió en el bañado sur con apenas dos dólares al día y  un universitario que reside en un barrio residencial. Dato a tener en cuenta para hacer un análisis macro a nivel sociedad en general y no solo sectorialmente.

En Paraguay nos criamos en un vertedero de corrupción y fuimos pocos los privilegiados en acceder a cierto nivel  de formación académica para tener olfato contra la corrupción. Por lo tanto otra forma de formularme la pregunta sería ¿qué da más asco, la fruta podrida o el vomito? Por lo que respondo, la impunidad.


Toda organización es susceptible, puede caer ante la corrupción, desde la iglesia, el estado, ONGs, la FIFA, etc. pero lo aberrante para mi seria que dicha estructura no posea la capacidad para expulsar lo contaminado.

Obs: La foto es de David Vetter,el niño alérgico que debia estar aislado del medio ambiente casi en su totalidad.

jueves, 15 de octubre de 2015

De Suiza para todos








La manera en que los suizos decidieron resolver ese conflicto de intereses y mezquindades personales entre los partidos políticos con la “El Consejo Federal actúa como jefe colegiado de Gobierno. El poder ejecutivo es ejercido por el Gobierno y la Administración Federal”. Es decir NO TIENEN PRESIDENTE, sino un CONSEJO FEDERAL. Esa es la razón por la cual cuando uno le pregunta a un suizo quien es su presidente? Ellos tímidamente responden: NO SE….. Y de igual forma en otros ámbitos del poder político en el que sus representantes ni siquiera perciben haberes haciendo gala de un verdadero cargo Honorario.

Suiza un país pequeño, poco poblado, mediterráneo como el Paraguay. No me extraña que el mejor estadista del Paraguay, Eligio Ayala, haya sido formado en ahí y escrito su afamado libro “Migraciones”.

El primer laboratorio de economía experimental del mundo se creó en Suiza hace unos 15 años en la Universidad de Zúrich. En dicho laboratorio se demostró que solo el 30 % de la población mundial tiene conducta “egoísta” derribando el tabú de que el ser humano es individualista por naturaleza, si esto fuera así ya nos hubiéramos extinto hace mucho tiempo y fue así que autores como Richard Dawkins con su libro “El gen egoísta” y Daniel Dennett fueron desestimados.

No olvidemos por lo tanto  la extraordinaria vigencia que tiene el primer mandamiento de la ley de Dios cuando nos dice: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. Nadie puede decir que tiene autoestima, que se quiere, si no lo demuestra con su prójimo, con su entorno. Una gran alternativa por lo tanto en estas elecciones seria prestar más atención  a Dios.


miércoles, 14 de octubre de 2015

El nivel no es indiferente



El nivel no es indiferente, el nivel importa. Se trate del ámbito que se trate, hasta en el espiritual no da igual una Madre Teresa que un Monseñor Lugo, así como en política no es lo mismo un Winston Churchill que una Margaret Thatcher.

Los paraguayos estamos cayendo en cuenta de esta verdad y estamos presenciando una época de cambios en este país en donde aparentemente nos acostumbramos a convivir con el fracaso sin perseguir al éxito.

Dicho lo cual se cumple lo que el gran Rabino Abraham Joshua Heschel solía predicar a su grey “¿Ser o no ser? no es la cuestión fundamental, sino ¿cómo ser? Y ¿cómo no ser?”.

martes, 13 de octubre de 2015

Liberté, égalité, fraternité






El grito de libertad e independencia que la revolución francesa hizo eco en todo el mundo Liberté, égalité, fraternité («Libertad, igualdad, fraternidad» en francés) que nuestro himno patrio contiene. Eso describe nuestro nivel de libertad, igualdad y fraternidad.


No se puede ser libre sin igualdad de oportunidades, en desventaja ni tampoco puede haber fraternidad, unión, en donde impera desigualdad social, eso es algo que hasta hoy día a muchos mandatarios y mandantes les cuesta entender.



No se llega a ser Noruega o Dinamarca, Singapur o Canadá, porque sí nomas, algo habrán hecho… Y lo que hicieron fue reducir la desigualdad social.


lunes, 12 de octubre de 2015

Carlyle vs Goliat







Thomas Carlyle  definió a la democracia como “el caos provisto de urnas electorales”. Lastimosamente las elecciones “dedocraticas” en nuestro país no refutan al gran Carlyle, aunque la sociedad está en condiciones de lograrlo.

El perfil ideal tendría que ser el de una persona que demuestre ser un autentico servidor público. Personalmente creo que debe ser un sabio, no un genio, eso sería demasiado pedir. Y creo firmemente que vendrá del sector de las minorías sociales como vaticinaba el mismo Stuart Mill.


Para que haya enriquecimiento económico sostenible necesariamente debe haber enriquecimiento cultural. Dicho lo cual, para vencer a este Goliat las mayorías no debemos subestimar el potencial de las minorías.

viernes, 9 de octubre de 2015

YES,WE CAN!



“CUALQUIERA PUEDE SER PRESIDENTE”  no creo que haya un paraguayo que no haya escuchado esta máxima en su vida. Nunca tuvimos a un PhD de presidente.Pero, esta bien que cualquiera pueda ser presidente? A que llamamos “cualquiera”?

Cuando ocurrió el milagro de OBAMA en el 2008 leí una biografía en la que  el autor remarcaba el hecho de que el mismo Barak Hussein Obama había tenido varios baches en su “brillante” y meteórica carrera política.Obama perdió en su propio distrito, Chicago, cuando se postulo por primera vez como representante y una abrumadora derrota ya que los mismos afroamericanos que conformaban la mayoría electoral no se identificaban con él al leer su Curriculum, esa es la ventaja por un lado de la democracia americana, se vota a la persona y así las elecciones son realmente representativas.

Obama en su Curriculum se mostraba como un hombre blanco de clase alta, muy lejos de la realidad del hombre de color de EE UU. Su primer trabajo tuvo a los 33 años al culminar los estudios, pasó por las mejores universidades del mundo Chicago Univ., Columbia, Harvard. Sus padres, ambos, tienen doctorados.


Si bien esto en principio le jugó en contra fue lo que le ayudo a alcanzar la casa Blanca, ya que los jóvenes de mi generación nos guiamos más por el estilo de vida de una persona y ya no tanto por su color, religión, raza o lo que fuera.


Esta es la razón por la cual nuestros gobernantes no quieren responder a los reclamos de la educación, para que en Paraguay, cualquiera pueda mandar.

jueves, 8 de octubre de 2015

Mi educación fue interrumpida por mis años escolares





Mi educación fue interrumpida por mis años escolares” respondió Jorge Luis Borges a su padre hace más de cien años  cuando éste le pregunto por qué decidió no ir a la universidad teniendo la privilegiada posibilidad de hacerlo, pienso que hasta el mismo padre de Borges (Jorge Guillermo), se sorprendería de ver a su hijo como uno de los inmortales de la lengua castellana. Creo que ahí se cumple lo que decía Steve Jobs en Stanford: “No puedes conectar los puntos hacia adelante, sólo puedes hacerlo hacia atrás. Así que tenes que confiar en que los puntos se conectarán alguna vez en el futuro. Tienes que confiar en algo, tu instinto, el destino, la vida, el karma, lo que sea”.

 Es muy interesante el ver cómo es que el mundo tiene a pesar de tal desorden cierta homeostasis, una tendencia hacia el orden y es ese el tamaño de mi esperanza como joven del siglo XXI.

Lo que si me preocupa es que haya mucha gente que vea a la EDUCACIÓN  como una BALA DE PLATA. Así como demuestran los grandes intelectuales como Borges, Camus, Bunge, etc  es que EDUCAR  implica a pesar de las adversidades crear un entorno apropiado para el educando, para que pueda darse lugar a una SIMBIOSIS adecuada, sin ese factor difícilmente se pueda dar una reacción espontanea que produzca conocimiento aplicable.aplicable. Emille Durheim llamaba a esto EL PRESTIGIO DE LA IMITACIÓN, todos los grandes alguna vez necesitaron de un modelo de conducta a imitar en un ambiente propicio.

En un país en donde en las casas el único libro en haber es la guía telefónica y los padres no adviertan las implicancias de esto, los resultados serian previsiblemente irracionales, como si la sociedad paraguaya conociera el resultado de la carrera e igual apueste al perdedor. 

martes, 6 de octubre de 2015

“LAS GUERRAS SE GANAN EN CASA” Sun Tzu.

Adriano Irala Burgos en su libro “La ideología política del Dr. Francia”. En el capítulo I trae a colación “El pacto político y sus consecuencias” en todo pacto hay un esquema a seguir, una matriz que es la responsable de la estructura y por lo tanto del funcionamiento del estado. Y en este libro el mismo Irala burgos declara al dictador perpetuo como fundador de la nación.

Hojeando el libro no puedo evitar hacer un paralelismo con El  ARTE DE LA GUERRA de Sun Tzu que propone ideas semejantes a las del dictador como por ejemplo la necesidad de un esquema y por sobre todo, la regla de oro, “LAS GUERRAS SE GANAN EN CASA”.

Cuando EE UU inicio la invasión a Vietnam contaba con el 80% de la aprobación popular, sin embargo esto cambio drásticamente con el magnicidio de JFK en donde coincidentemente eclosiono la revuelta Hippie siendo un movilizador social sin precedentes en ese país, dando una gran ventaja a Vietnam y cuyo desenlace todos conocemos, en más de 200 guerras libradas  EE UU  solo perdió una y fue contra Vietnam, no perdió en batalla pero perdió en casa.

Si lo paraguayos queremos ganar la guerra contra la corrupción en nuestro país debemos tomar conciencia de la necesidad de una matriz y por sobre todo que sin importar las batallas libradas la guerra solo la podremos ganar desde casa.



ADRIANO IRALA BURGOS : Nació en Asunción, el 16 de junio de 1928.
Títulos:
- Licenciado en Filosofía y Educación por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina).
- Máster en Filosofía Social por The Catholic University of America, Washington.
- Doctor en Filosofía por la Universidad Catholique de Louvain (Bélgica).


lunes, 5 de octubre de 2015

El porvenir de un hijo es siempre obra de su madre.











El problema del sistema educativo es que te convertís en lo que estudias, hasta ese punto llega el poder transformador de la educación, si estudias abogacía te convertís en abogado, pensas, vivis, actas como abogado. Hasta en la forma en que un abogado hace preguntas se nota su formación académica ya que aquí en Latinoamérica seguimos el método Napoleónico y los anglosajones en cambio memorizan toneladas y toneladas de casos jurídico que marcaron antecedentes para ver si se quebranto o no la norma haciendo imposible que un abogado concluya sus estudios en 4 ó 6 años como los abogados latinos y menos como estudiantes a medio tiempo. Quizá aquí este la clave de nuestra débil justicia, pero claro ya es un supuesto.


La corrupción no tiene amigos, tiene cómplices y en un país tan corrompido como el nuestro tiene toda la lógica del mundo que la ciudadanía pueda ya predecir las explicaciones de sus representantes sobre el fracaso de la educación.

viernes, 2 de octubre de 2015

“La distancia se mide en dólares”



Recuerdo haber leído un artículo en un medio de prensa local realizado a un arquitecto por un galardón recibido y este dijo en la nota “La distancia se mide en dólares”. Más tarde ese arquitecto construiría un supermercado siniestrado en Trinidad.

En mi opinión particular creo que nuestra educación se cimento sobre la base inadecuada y es una estructura que al igual que la escuela de Lambaré se derrumbo por esta razón, ahora estamos lamentándonos sobre los escombros.

Es difícil que alguien se preocupe de algo de lo que prescindió para su desarrollo. Cuando Bill Gates recibió después de treinta años su titulo de grado en Harvard, señalo en su discurso de graduación que en retrospectiva abandonar sus estudios universitarios en Harvard fue mucho mas riesgoso de lo que le pareció en ese momento y atribuyó gran parte de su éxito económico posterior a su condición socioeconómica, o como el mismo dijo “nací en el vientre adecuado, mis padres eran de clase alta, accionistas de un Banco comercial, tuve los tickets adecuados”.


Los padres de familia en Paraguay deberían exigir tickets adecuados para sus hijos, de lo contrario seguirán teniéndolos bajo su custodia por mucho, muuuucho tiempo.

jueves, 1 de octubre de 2015

“Para ir a lo que no sabes, has de ir por donde no sabes”


“Vamos a sacarle al estado de encima” Con ese slogan  Ronald Reagan llega a la presidencia de los EE UU.Demostrando que TODO ES POSIBLE, uno puede ser la máxima autoridad política mundial prescindiendo de calidad educativa, como bien demostró Reagan.

Sacarse de encima lo innecesario para escalar la escarpada cima del conocimiento en el ámbito educacional es todo un tema. Que necesitamos y que no necesitamos? Para responder a esa pregunta deberíamos resolver primero: Es la educación un medio o un fin en sí mismo? En Paraguay, un país muy maquiavélico, el fin justifica los medios y eso es lo que desvirtúa a nuestra educación como bien lo demostró cierto diputado liberal hace poco con su SIETE TITULO.

Cuando se publico un epistolario entre Marx y Engels se supo que el mismo Karl Marx estaba totalmente en contra del libertador Simón Bolívar y a sus supuestos ideales libertarios. Por eso a muchos nos parece tan irónico  el bolivarianismo chavista, ya que según Marx, impediría el progreso de Latinoamérica en su conjunto porque retrasaría el arribo del CAPITAL anglosajón.

Dicho lo cual, cuando estuve por Argentina constate mediante el loable MARIO BUNGE, una solución bastante interesante para resolver la problemática de la inclusión obrero-académica cuando Bunge funda la Universidad Obrera con tan solo 28 años, hoy UNIVERSIDAD TECNICA NACIONAL, dando lugar a una ley en Argentina que permite acceder a la universidad a una persona mayor de 25 años, con trayectoria laboral y aun sin poseer diploma secundario de hecho hay un premio Nobel de Química y de la Paz, que gano el galardón sin tener titulo secundario,Linus Pauling. Esto responde a los pensamientos difundidos por los auténticos ideólogos socialistas  defendidos por Bunge que son LOUIS BLANC  Y  JOHN STUART MILL, este ultimo disputado por los liberales.


Por lo tanto, para que la educación cumpla su rol de agente social debe poder SOCIALIZAR y todo aquello, ya sea burocrático o no, que le impida hacerlo deberá ser sacado de la mochila. Ahí se cumple lo que decía San Juan de la Cruz: " Para ir adonde no sabes, has de ir por donde no sabes".



viernes, 25 de septiembre de 2015

Ius utendi et abutendi






“Ius utendi et abutendi” HACER USO Y HACER ABUSO

esa es la base del derecho romano (Bizantino) que abalaba a la esclavitud. Esto es lo que a nuestras autoridades más les cuesta entender, que el pueblo hasta cierto punto va a dejar que ellos hagan uso y abuso de los recursos públicos.




“No más deberes sin derechos, no más derechos sin deberes”. Así declaraba la Asociación Internacional de Trabajadores en 1874 y las sociedades más sofisticadas del mundo son aquellas que dan por sabida la esta regla y por la tanto anhelo fervientemente que los levantamientos nacionales se comprometan  a difundir ideales que transformen.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Sobre nuestros vicios





El 29 de diciembre de 2002, Mrs. Edith Ray, dueña de un hotel de largo prestigio en nuestro país, brindó una magnifica entrevista a un medio de prensa local en donde manifestó un tópico muy interesante para analizar el tema de la sociedad del escándalo en que vivimos:
“Quizás la mayor parte de los males sean secuelas de la dictadura. Yo clasifico 8 vicios: mbarete, pokarê, oparei, vai vai, ñembotavy, tembiguái, japu y coimero.”

Como se puede ver todos esos vicios están fuertemente ligados a dos antivalores endémicos en nuestra sociedad que son la  HIPOCRESÍA y la ENVIDIA.
En este país a una manga de bandidos,que corrompen a jóvenes y adultos se denomina “caudillos”. El fenómeno de acceder a un cargo público mediante coimas se denomina LISTA SABANA. Reclamar en herencia un cargo público en la ANDE, EL BCP u otro ente público es algo DEMOCRÁTICO. A los holgazanes y oportunistas que desfilan por entes públicos se los denomina “planilleros”.Esto es apenas un borrador del extenso vademécum de vocablos acerca de nuestra hipocresía que cada quien podrá agregar.

Otro escándalo preocupante es la ENVIDIA. El paraguayo te perdona todo menos el éxito. Y desde nuestra independencia ya que fue un levantamiento de criollos contra españoles, no de pueblos autóctonos como en Haití. Nuestra independencia fue lograr la RENUNCIA AL CARGO del gobernador de turno Bernardo Luis Velasco, tradición que hasta hoy día conservamos y dio lugar al surgimiento de un personaje que oprimió con mano de hierro al país incautando libros y convirtiéndolos en naipes, hoy esta inmortalizado en nuestra moneda por lo que acostumbro decir que en Paraguay todos llevamos un dictador en el bolsillo.
En resumen creo que sería propicio mencionar lo que solía decir una persona que no necesita presentación en ningún rincón del mundo ante sus escándalos púbicos: “Primero te observan, después te critican, te envidian y al final te imitan”.Pablo Escobar Gaviria.



miércoles, 23 de septiembre de 2015

CUANDO LA MALA PALABRA VIENE DE ARRIBA

LA MALA PALABRA VIENE DE ARRIBA. Ésa es la descripción del Paraguay actual en donde el 60% de la población es menor de 30 años, sin embargo nuestras autoridades pertenecen a las generaciones anteriores y por lo tanto con paradigmas y perspectivas distintas a las nuestras.
DANIEL COHN-BENDIT ideólogo del mayo francés del 68 se sorprendería al ver a  jóvenes manifestando más democracia en la estructura de las instituciones públicas en un país en donde un tirano dictador aún figura en el billete de diez mil guaraníes, recordándonos nuestro notable antagonismo. COHN-BENDIT, a pesar de los múltiples escándalos en los que se vio envuelto, reconocía que en retrospectiva la revolución del 68 quedo enterrada por causa de confundir las utopías con la realidad con eslóganes irónicos como “Prohibido Prohibir” “Se realista, piensa en lo imposible”, etc.
Debemos entender, tanto jóvenes como adultos, que ninguna revolución triunfa si no tiene fundamentos validos. Miguel de Unamuno anticipaba el fracaso de sus rivales sentenciando: “Vencerán mas no convencerán”. Esa es la antesala de los resultados que veremos.

“Las estructuras no salen a las calles” Jean Paul Sartre solía animar así a los jóvenes antes de tomar la universidad. Es de vital importancia por lo tanto que sepamos ejercer nuestras libertades individuales antes de exigir las estructurales.