miércoles, 20 de febrero de 2013

La propaganda y las decisiones. El caso Caruso y Marlene Dietrich.



Como decíamos en el anterior post, Bernays  tuvo un tremendo éxito empleando los hallazgos científicos de su tío, Sigmund  Freud que sostenía al ser humano como un manojo de emociones, instintos  e impulsos bien ocultos tras una superficial barrera ante la sociedad, aplicándolos al marketing causo una revolución nunca antes vista. Lo cual le valió poderosos amigos.

Mientras tanto las empresas discográficas y cinematográficas emergentes en los años 20 s’  y  Edward Bernays guardaban una estrecha relación ya que  trabajaba como agente de prensa teniendo como principal cliente al cantante de ópera Enrico Caruso.

Con la entrada de EEUU en la guerra europea, Bernays fue empleado en el Comité de Información Pública de este país, para promover en la prensa sus acciones de guerra con rotundo éxito nuevamente a lo que el mismo exclamo “si podía usarse la propaganda para la guerra, podría usarse para la paz” (y teniendo mal nombre esto de la “propaganda”, decidió llamarlo “relaciones públicas”).

Bernays, relacionaría estrellas del cine con productos en revistas, inauguraría la idea de la publicidad en el cine y vestiría a los actores en las premieres con marcas que eran sus clientes, haciéndoles decir que comprar no era sólo una necesidad, sino una forma de expresar tu yo interior, tu personalidad.

Un ejemplo, el   pantalón que uso Marlene Dietrich, símbolo  e icono de la belleza femenina de su tiempo.El  suceso  de Dietrich al usar pantalones en una alfombra roja abrió una nueva oportunidad a las marcas y diseñadores para experimentar con las mujeres y así se disminuyo la brecha de diferenciación social entre los sexos, en  otras palabras, el feminismo empezó a manifestarse.

 El término consumo sería acuñado en 1927, como un cambio social definido ya existente. Cuando vamos a una tienda de discos, dé  las quedan aun, o un centro comercial a comprarnos ropa, después  de leer esto mas vale preguntarnos seré yo el que elegirá? O ya eligieron previamente lo que voy a escuchar y vestir?  Voy a consumir  o …?

http://www.youtube.com/watch?v=Vo5pzt1RNFg 

viernes, 15 de febrero de 2013

LA PROPAGANDA Y LAS DECISIONES.




Hoy voy a referir este post para explicar el por qué la prensa trata desmesuradamente de informar sobre hechos como el meteorito y  la tragedia de Oscar Pistorius y su novia.

La propaganda tal y cual la conocemos tiene una base científica, más que nada psicoanalítica.Eduard Bernays fue un sobrino de Sigmund Freud radicado en los EE UU a principios del siglo  XX y elaboro un enmarañado plan para diseñar y estructurar lo que más tarde conoceríamos como Marketing, utilizando las teorías de su tío y así demostró una tremenda capacidad para “vender la idea” .

Su primer gran triunfo fue el hacer que las mujeres fumen, logrando un tremendo éxito que los directivos de la Chesterfield Company supieron retribuir. Fue además el creador de académicos como Peter Druker y Philip Kotler, entre otros ya que el prefirió permanecer en el anonimato.

Lo primero en su teoría es organizar el caos ¿y si no hay caos? Para eso está la prensa!!
 Aquí  en sus propias palabras..


CUANTO MAYOR    es el grado de civilización alcanzado
por una sociedad, más claramente percibe
ésta la extraordinaria complejidad de la vida. La
libertad y el conocimiento nos enfrentan a una
intolerable cantidad de decisiones y de interrogantes
que nos paralizan.

Creo que internet, y la tecnología en general,
están provocando de nuevo en la mayoría de nosotros
esa angustia frente a lo que no es asumible,
desbordando los mecanismos que nos habíamos
construido para sentir que comprendíamos nuestra
vida y nuestro entorno. Por eso se hace imprescindible
simplificar. Esa es quizá la razón que
explicaría el enorme éxito del cristianismo, y de
las religiones monoteístas. Frente al desbarajuste
caótico de lo que hoy conocemos como mitología
grecorromana, y el intrincado entramado de leyes
de la religión judía, Jesús predicó un solo Dios y
un único precepto. Me imagino que algo así alivió
a mucha gente.

Edward Bernays, en este extraordinario libro.



La  conclusión es simple pero difícil, se trata de simplificar las cosas, aunque tendamos a complicarlas por naturaleza.

martes, 12 de febrero de 2013

La Ola y Benedicto XVI




Una metáfora muy particular pero apropiada para explicar la decisión del papa sería la de la ola, un buen surfista es aquel que discierne el momento adecuado para montar una ola y por sobre todo para bajarse de ella, de lo contrario se puede ahogar. Otro ejemplo análogo seria el del capitán de un barco que distingue el limite justo al cual debe estar separado de la orilla, si no su nave se undiria. Limites  siempre limites, nuestro tiempo es limitado, nuestros recursos materiales, la vida es así.

Ya puedo imaginar a escritores conspiracioncitas como Dan Brown, babeando en sus escritorios, haciéndose la película de los “por que” de la renuncia de Ratzinger. Es decir, como si un rayo bastara como para  simbolizar una conspiración en las entrañas de la santa sede.


Si hay algo que este papa demostró es que no le importa el poder, con este gesto lo demuestra, estaba entre los diez hombres más poderosos del mundo, solo que era una posición que nunca aspiro. Pero claro, hasta esta renuncia,este despojo,  mucha gente lo ve como falsa humildad.

La decisión  del papa se contrapone mucho a la mentalidad triunfalista y ególatra de nuestro tiempo. La gente  siempre supone y dice” y ya por algo habrá dejado” ni el papa se libra de  “suposiciones”. 

lunes, 11 de febrero de 2013

El Retrofuturo y la decisión de Benedicto XVI.




Respeto mucho la decisión de Benedicto. En todo su pontificado, que aun no ha terminado, hasta la elección de su sucesor, demostró bastante poder de análisis, humildad  y mansedumbre, almenos así lo veo yo. Estoy además seguro que si no se “gano” el afecto y la admiración de muchos católicos como su antecesor Juan Pablo II sencillamente fue porque su carisma es más bien intelectual y erudito antes que pasional y emocional como el de Juan Pablo II.


Fuentes fidedignas afirman que se le ha diagnosticado Leucemia, esta terrible enfermedad podría estar de tras de esta decisión tan controversial. Cuando asumió el cargo en 2005, entiéndase que el papado es una función no una ordenación, el afirmaba en rueda de prensa que si una enfermedad le dificultase cumplir con su labor, simplemente abdicaría y bien aquí estamos observando una vez mas que se trata de un hombre de  palabras y obras, siempre lo fue. Solo que ahora se retirara a un monasterio bávaro a vivir en el anonimato sus últimos años de vida


Dicho lo anterior, se cumple: En tu palabra echaré las redes. (Lc 5,1-11).

Salve Regina, Mater misericordiae
Vita, dulcedo et spes nostra, Salve.
Ad te clamamus, exsules filii Hevae
Ad te suspiramus, gementes et flentes
In ac lacrimarum valle.
Eia, ergo, advocata nostra
illos tuos misericordes oculos ad nos converte;
Et Iesum, benedictum fructum ventris tui
nobis post hoc exilium, ostende.
O clemens, O pia, O dulcis Virgo María.

viernes, 8 de febrero de 2013

Al que madruga Dios le ayuda. ¿Y al que ayudo, seguirá madrugando?




Una breve reflexión sobre el tiempo y como lo vemos cotidianamente. Recuerdo haber visto una interesante película “School Ties” se llama, una típica película con Brendan Fraser encarando el papel de un chico Judío que fue beneficiado con una beca de estudios en un colegio protestante conservador, por lo tanto profesaba su fe en secreto.

 Una escena notable es cuando el director lo descubre rezando en la capilla, este le dice: Ustedes los judíos  son muy determinados no? Sí, eso creo (le responde) entonces el director le dice: “Bienaventurados los mansos, porque heredaran la tierra” a lo que el judío le responde: ¿Y cuando la hereden, seguirán siendo mansos?

Creo que habría que replantearse el sentido de la palabra “Éxito” ya que mucha gente cree que es algo referente al dinero, la fama y el poder  y eso es muy preocupante. La mayoría piensa que trabajando desoladamente se alcanza seguro, pero esto no es más que una verdad a medias.

Uno siempre debe tener en cuenta que nunca se es éxitos poniéndole precio a todo lo que uno hace, es decir hacerlo todo por dinero, ser exitoso es ser quien realmente uno es y naturalmente creo que cada uno es un ser único e irrepetible, por lo tanto me parece absurdo estandarizar al éxito.

Para concluir, es muy importante recalcar lo que el joven judío quiso hacer entender a su maestro: La vida es como un viaje permanente en el que lo difícil no es necesariamente alcanzar la cima, sino encontrar un por qué para seguir permaneciendo en ella.

jueves, 7 de febrero de 2013

La procastinación y las decisiones




Ya sé, suena horrible esa palabra y además de ser algo ausente en nuestro vocabulario cotidiano. La procastinacion no es más que “la acción de postergar tareas importantes por otras más triviales”. La definición tipo diccionario ayuda un poco más a comprenderla mejor, porque en verdad es muy seria su influencia en nuestras decisiones.

Este es un video del gran Dan Ariely explicando la temática de una manera magistral.



Bueno, la conclusión a mi gusto ya es muy obvia.

martes, 5 de febrero de 2013

El pre ordenamiento y las causas segundas.




Existe una película galardonada con tres premios de la Academia que especialmente me llama la atención en este caso: El curioso caso de Benjamin Button. Esta es una película como pocas, no solamente por la magnitud de su argumento, sino también porque no está provista de relleno alguno, cada escena, cada segundo de la película es sumamente necesaria  no así las demás mega producciones que estamos por demás acostumbrados a soportar en las salas de cine, esta película no solo se destaca, se distingue.


En una escena se desglosa un tema extraordinario: La concatenación de causas y efectos y su desenlace en nuestra vida. No solamente guarda perfecta armonía con lo mencionado en el anterior post sobre la simetría del tiempo en la vida, ya que la película entera se trata de eso. Dicho lo cual  dejo el link del que hablo, que sería la conclusión perfecta para esta ocasión."La vida es una serie de vidas cruzadas e incidentes ajenos a nuestro control"

http://www.youtube.com/watch?v=in5Obu5Q8F4

Ah, no olvidemos, la magnífica selección musical que ufana  la cinta.



lunes, 4 de febrero de 2013

Dad al tiempo lo que es del tiempo.



En esta época del año, vacaciones, nunca está de más  ponernos a meditar acerca del tiempo.

¿Qué es el tiempo? Sencillamente es “algo” que existe, que debe su existencia mejor dicho a “algo” completamente ajeno a su naturaleza y me explico. El tiempo es inmaterial, intangible y para muchos incomprensible o como decía San Agustín: “Cuando no pienso en tiempo lo entiendo, pero cuando empiezo a razonarlo me pierdo.” Por otra parte el tiempo en si no tendría sentido sin la materia, es decir lo tangible. Si no hay materia en el espacio, entonces no hay tiempo, categóricamente.

El tiempo es como una crónica, de ahí el nombre en griego Kronos, es un relato escalafonado y a cierta frecuencia de lo que le ocurre a la materia, eso es el tiempo. Por l tanto se podría decir que no existe cosa más de mundo que el tiempo mismo, ya que incluso por la definición dada es “algo” codependiente.

Nuestra comprensión del tiempo fue modificándose, sufrió sendas metamorfosis  desde los primeros calendarios y relojes lunares hasta los solares. ¿Qué  vendrá después?

La vida misma demuestra todo lo anteriormente mencionado. Como el susodicho  versículo bíblico: "Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás". (Gn. 3,19). La vida es un ciclo, cuándo nacemos nos cuesta ver, cuando llegamos a la ancianidad también, de bebes nos cuesta movilizarnos, de grandes también, el recién nacido es muy irritable, el anciano también.

El paso a paso, el tic tac implacable de este fenómeno  que nos habla día a día tiene un mensaje en particular para cada uno de nosotros, es cosa nuestra entablar un dialogo con el o no hacerlo, después de todo no existen predicamentos al respecto.

Soy de los que cree que el tiempo de cada uno, como si se tratara de un partido de ajedrez, es tan único e irrepetible como ninguna otra cosa que la vida misma.Boby Fischer solía decir que era imposible que haya un partido de ajedrez igual a otro, imposible, debido a las variables tablero, jugadores, piezas y por sobre todo el tiempo. Creo que por lo anterior decidió tener un entierro bajo el ritual católico.

No hay rival en la tierra más fuerte que el tiempo, la historia lo demuestra, Lawrence Alma-Tadema un genial pintor holandés   que vivió en el siglo XIX, muriendo en 1912, vio decrecer su fina reputación artística año tras año llegando a vender  su última obra de arte por míseras 20 libras, unos 400 dólares de la actualidad y  en noviembre de 2010  esa misma obra fue vendida por 36.700.000 millones de dólares, pero este al menos vendió, Van Gogh otro holandés errante murió sin vender un solo cuadro.

Borges fue una leyenda viviente en  Buenos Aires, aunque soy de los que cree que si hubiera sido contemporáneo nuestro habría sido un escrachado social, un pez frito antes que el pez fuera del agua que fue la mayor parte de su vida.

Existe un hermoso salmo, el 89, en que el rey David exhorta a Dios a que nos  enseñe a calcular nuestro años, creo que esa es la manera más sensata  de enfrentarse a lo implacable.








domingo, 3 de febrero de 2013


"Sic transit gloria mundi", lo que en latín  significa "Así pasa la gloria del mundo".

La tradición latina recuerda esta alocución ante el derrocamiento y/o muerte de un emperador.Tiemp atrás Berlusconi la había pronunciado públicamente tras la muerte de su socio Khadafi, posteriormente en su renuncia, ahora no dejo de recordar que solamente somos un suspiro transitorio en este vasto mundo del cual solo somos espectadores de la predestinación divina o como bien lo aclara el axioma euclidiano: “La suma de las partes, siempre será mayor a cualquiera de las partes”.
Las causalidades de la vida. Hace 24 años, según oficialmente se recuerda, el general Oviedo obligaba a el general Strossner a firmar su renuncia munido de un chaleco cargado de explosivos. Seguida la firma del documento, Strossner se dirige a Oviedo diciéndole:”al menos hubieran traído una lapicera decente para  firmar”.
Recuerdo que en una entrevista Lino O, como se lo recuerda por afecto, mencionó que si volviera a nacer elegiría de nuevo ser militar, en eso se resumiría toda su vida y con su testimonio de vida, el fin justifica los medios.
No somos nada y no encuentro mejor frase para cerrar el post que las sabias palabras bíblicas:

"Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás". (Gn. 3,19)

sábado, 2 de febrero de 2013

Una verdad silenciosa.






 “Si Steve Jobs hubiera vivido en China creo que no habría triunfado. La cultura china enfatiza mucho alejarse de los extremos, mientras que Jobs era  en extremo  perfeccionista”. Fueron las palabras textuales del magnate de la informática china Lei Jun, CEO y fundador  de XIAOMI, el gigante de la comunicación digital del imperio celeste. Pero tanto el nombre de Lei Jun como el de su inmensa compañía proveniente desde el lejano oriente  nos suenan muy pero muy distantes.

Así como estamos presenciando cuatro grandes  crisis materiales: económica, ambiental, alimentaria y energética, cabe la posibilidad de estar ante una crisis consistente en una sobreabundancia de medios pero escasez de objetivos, como vaticinaba Einstein años atrás, ni más ni menos, en eso consiste esta crisis.

La metáfora más frecuente para describir y explicar una crisis es el de “la burbuja” es silenciosa, ascendente y sobre todo es muy difícil predecir exactamente cuándo explotara, pero lo único seguro es que lo hará. De la misma manera en que algunas cosas materiales o intelectuales cobran cada vez más y más valor, igualmente surge el riesgo del desmoronamiento o como  el susodicho refrán dice: “todo lo que sube, tiene que bajar”.

Son cada vez más los “entendidos” economistas como  Nieles Ferguson, inversionistas de la talla de George Soros e incluso  estadistas de clase mundial como Hans Rosling, etc. todos aseguran que el fin del imperio americano esta cada vez más cerca. ¿Qué vendrá después?

Todo apunta hacia China.

¿Cuándo, cómo y cuáles serán los efectos previos y póstumos al relevo de poder? Así como la gran depresión económica de 1929 contribuyo enormemente  a sentar las bases del nuevo desorden mundial, ¿será esta burbuja tecnológica y económica  el caballo de Troya que el imperio chino está introduciendo  a occidente con la característica paciencia y prudencia de la sabiduría Zen? El tiempo lo dirá.

Hay tantas cosas que desconocemos de oriente, no solo a sus líderes como Lei Jun, el Steve Jobs Chino, sino también su filosofía, historia, lenguas, creencias, etc. Todo esto conforma el arquetipo básico de una civilización, que se expresa con la materialización de sus pensamientos como sostenía Carl Marx.

Origen y evolución.

Charles Darwin decía que la especie más fuerte no era necesariamente  la que sobrevivía, sino la que se adaptaba mejor, esto se cumple con el implícito mensaje  de Lei Jun. Habrá un periodo de recombinación y retroalimentación cultural como nunca antes se ha visto en la historia de la humanidad. Esto es necesario para el fortalecimiento y adaptación del modelo de sistema que triunfe.

Paulatinamente se verá más  pronunciada la metamorfosis de esta era digital que cada vez más se distingue de la breve era industrial. Es decir, la simbiosis intelectual, ira cobrando forma, solo que será de una forma distinta a la que muchos pensaban.

Una vez más el mundo nos demuestra que ni toda una civilización por más poderosa que parezca, no  basta para dominarla, aunque también, eso lo hace más interesante.